domingo, 18 de noviembre de 2007

NUTRICION/artículo 6: RELACIÓN ENTRE LACTANCIA y PREVENCIÓN DE ALERGIAS ALIMENTARIAS

(HealthDay News/) -- La lactancia durante los tres primeros meses de vida parece proteger a los niños de desarrollar alergias alimentarias.

Ese es apenas uno de varios hallazgos sobre las alergias alimentarias que se espera que se presenten esta semana en la reunión anual del American College of Allergy, Asthma and Immunology en Dallas.

Un experto anotó que la investigación ha demostrado una función posible para las estrategias de prevención de las alergias alimentarias en los niños de alto riesgo, como la evitación de alimentos de la madre durante el embarazo, la lactancia, la evitación de alimentos de la madre durante la lactancia, el uso de leche de fórmula hipoalergénica, la introducción posterior de alimentos alergénicos y probióticos.

"Una revisión de 18 estudios demuestra un efecto protector significativo de la lactancia exclusiva durante al menos tres meses para los niños en alto riesgo de atopia (la tendencia genética a desarrollar enfermedades alérgicas) contra el desarrollo de dermatitis atópica y los síntomas parecidos al asma al comienzo de la infancia", aseguró en una declaración preparada el Dr. Robert Wood, director internacional de salud de alergia e inmunología pediátrica de la Facultad de medicina de la Johns Hopkins.

Ofreció varias recomendaciones para los niños en alto riesgo de enfermedades alérgicas.

Las mujeres deben evitar el maní (cacahuate) y las nueces durante el embarazo y la lactancia.
Las madres deben complementar la lactancia con leche de fórmula hipoalergénica (parcial o extensivamente hidrolizada).
Retrasar la alimentación de estos niños con alimentos sólidos hasta los seis meses.
Retrasar la introducción de leche y huevos hasta el año y de maní y nueces hasta los tres años.
Iniciar la intervención precoz cuando aparezcan señales de alergia alimentaria (prevención secundaria).
En una presentación planeada sobre alergias y restricciones de la dieta, otro experto anotó que una persona podría tener una alergia a un miembro de una familia de alimentos pero podría consumir otros miembros de la misma familia.

Por ejemplo, un estudio sobre nueve pescados comunes halló que la alerginicidad y reactividad cruzada eran mayores entre el bacalao, el salmón y el carbonero, y menores entre el hipogloso, el lenguado, el atún y la macarela. Otro estudio sobre las nueces comestibles halló que la reactividad cruzada era intensa entre la nuez de nogal, el pecán y la avellana; moderada en el marañón, el pistacho, la nuez de Brasil y la almendra; y extremadamente baja entre el maní y las nueces de árbol.

"Uno puede ser alérgico a una parte particular de un alimento pero no a otra", aseguró en una declaración preparada el Dr. Sami Banna, jefe de alergia e inmunología de la Universidad estatal de Luisiana en Shrevport.

Otro experto aseguró que los médicos deben considerar la alergia alimentaria como causa potencial de síntomas gastrointestinales y dermatológicos.

"Los trastornos gastrointestinales eosinofílicos (TGIE), que podrían afectar el esófago, el estómago, el colon y el recto son principalmente crónicos y recurrentes, y afectan adversamente la calidad de vida de los pacientes y sus familias", aseguró en una declaración preparada la Dra. Amal Assa'ad, directora de la clínica de trastornos por alergias alimentarias y eosinofílicos del Centro médico infantil de Cincinnati.

"Los pacientes de TGIE tienen altos índices de sensibilización a los alimentos y alérgenos ambientales. Muchos de ellos tienen índices elevados de síntomas clínicos con la ingesta de diversos alimentos. Un subconjunto de pacientes responde a la eliminación de los alergenos alimentarios principales de la dieta", aseguró Assa'ad.

"La gestión de los TGIE con frecuencia exige varios especialistas, entre ellos el médico primario, un alergólogo inmunólogo, un gastroenterólogo, un nutricionista y un psicólogo", anotó.

No hay comentarios: